Cosmovisión tradicionalCosmovisión modernaCosmovisión posmodernaCosmovisión integradora
Visión teísta, dualista y trascendental de la realidadVisión objetificadora, materialista y mecanicista de la realidadVisión pluralista, fragmentada y relativista de la realidad
Visión holística/unificadora y espiritual-evolutiva de la realidad
El conocimiento se obtiene a través de la tradición, la convención, las escrituras sagradas (literalismo, dogmatismo)El conocimiento se obtiene a través de la ciencia empírica, la racionalidad, la lógica (positivismo, cientificismo)El conocimiento se obtiene a través de formas cualitativas de conocer (constructivismo social)El conocimiento se obtiene por integración, métodos mixtos (pragmatismo, realismo crítico)
Yo socialYo independienteYo auténticoYo interdependiente
Valores tradicionales (solidaridad, seguridad, disciplina, servicio, fe, conformidad)Valores individualistas (logro, hedonismo, éxito, estatus, poder, diversión)Valores posmateriales (autoexpresión, imaginación, apertura al cambio)Valores universales (autorrealización, sabiduría, universalismo, trascendencia)
Énfasis en la familia, roles y reglas sociales, leyes y ordenÉnfasis en el futuro, creencia en el progreso, optimismoÉnfasis en la deconstrucción de narrativas, justicia socialÉnfasis en la evolución y el crecimiento individual y cultural
La naturaleza es un orden valioso, construido por acción divina (la creación de Dios)La naturaleza es instrumental, objetificada, un recurso a explotarLa naturaleza es una fuente interna, voz o entidad oprimida, sistema mayorLa naturaleza es una compañera intrínsecamente valiosa y espiritualmente significativa

Esta tabla presenta un resumen conciso de las cuatro cosmovisiones y sus principales diferencias.

Resumen de las cuatro cosmovisiones

Las cosmovisiones tradicionales conciben el universo como creado por Dios y obtienen su verdad y conocimiento de tradiciones, convenciones y escrituras. Enfatizan el colectivo, la comunidad y la familia, así como la necesidad de papeles y reglas sociales, leyes y orden. Las impulsan valores como la solidaridad, la seguridad, la disciplina, la conformidad, el servicio y la fe; a menudo poseen un sentido de propósito o llamado superior. Ven a la naturaleza como un orden significativo, construido por obra divina, que pueden usar pero que también deben cuidar. La gran fortaleza de estas cosmovisiones es su compromiso con el colectivo, su disciplina y orden y sus valores sociales.

Las cosmovisiones modernas conciben el universo como una entidad física-mecánica objetiva, y obtienen su verdad y conocimiento de la ciencia (empírica), la racionalidad y la lógica. Enfatizan la dignidad del individuo y apuntan con optimismo hacia las posibilidades de progreso (tecnológico) en el futuro. Las impulsan valores como el logro, el hedonismo, el éxito, el conocimiento, el estatus, el poder, la comodidad material y la diversión. Ven a la naturaleza como algo instrumental; un recurso a utilizarse para fines humanos. La gran fortaleza de estas cosmovisiones es su compromiso con la autonomía, la dignidad y el logro individual, la racionalidad y la objetividad.

Las cosmovisiones posmodernas conciben el universo como relativo, plural y fragmentado, y obtienen su verdad y conocimiento de modos de conocimiento subjetivos y cualitativos, que incluyen el arte y la moralidad. Enfatizan la autoexpresión y se muestran escépticas con respecto a las grandes narrativas (especialmente las modernas), a las que consideran opresivas y al servicio de los poderosos. Las impulsan valores como la diversidad, la autenticidad, la imaginación, la inclusión, la igualdad y el ecologismo. Ven a la naturaleza como una fuente interna y subjetiva. La gran fortaleza de estas cosmovisiones es su sensibilidad al sufrimiento de los demás y su compromiso con la justicia social.

Las cosmovisiones integradoras conciben el universo como un todo en evolución y con transcendencia espiritual, y obtienen su verdad y conocimiento de la integración de métodos y paradigmas, ciencia y espiritualidad. Enfatizan la necesidad de crecimiento personal y ven la “evolución” cultural como una solución a los desafíos globales. Las impulsan valores como la autorrealización, la búsqueda de la verdad y la sabiduría, y la paz y la compasión mundiales. Ven a la naturaleza como intrínsecamente valiosa y espiritualmente significativa; un socio con quien colaborar. La gran fortaleza de estas cosmovisiones es su compromiso con la integración de lo fragmentado y lo polarizado.

Puedes leer acerca del resultado cosmovisión mixta aquí; esta es la categoría a la que se asignan las personas que no obtienen una puntuación lo suficientemente alta en ninguna de estas cuatro cosmovisiones.

Contexto

Filósofos y sociólogos reconocen estas cuatro visiones del mundo, sobre todo la tradicional, la moderna y la posmoderna, como parte de la trayectoria histórico-evolutiva de las épocas culturales de Occidente. Es por ello que dichas cosmovisiones resuenan con ideas, valores, patrones y estructuras con los que la mayoría de nosotros estamos familiarizados.

Sin embargo, estas cosmovisiones son lo que los sociólogos llaman tipos ideales: ideas-constructo que representan estructuras y patrones “puros” o idealizados, que podemos reconocer en el mundo que nos rodea pero que generalmente no existen en estas formas puras. Estos tipos ideales sirven como herramientas analíticas y heurísticas que nos ayudan a ordenar el caos aparente de la realidad social y a “ver el bosque por los árboles”.

Además, aunque estas cosmovisiones se identificaron en investigaciones dentro de un contexto occidental, la idea de que también son relevantes y reconocibles más allá de Occidente está ampliamente respaldada. Tomemos como ejemplo los entendimientos que se derivan de los resultados de la Encuesta Mundial de Valores, la mayor investigación sobre creencias y valores humanos no comercial, transnacional, empírica y en formato de serie cronológica jamás realizada.

El análisis de datos realizado por los politólogos Ronald Inglehart y Christian Welzel revela que existen dos dimensiones principales de variación intercultural en el mundo. Como lo muestran sus resultados, se observa un cambio cultural masivo a lo largo del tiempo y en todo el mundo, con una transición de los valores tradicionales dominantes en las sociedades más agrarias (que resuenan con la cosmovisión tradicional) a los valores seculares-racionales en las sociedades industriales (cosmovisión moderna). También se observa una transición de los valores de supervivencia a los valores de autoexpresión dominantes en las sociedades posindustriales (cosmovisión posmoderna).

Esto sugiere que al menos las cosmovisiones tradicionales, modernas y posmodernas también se observan más allá de Occidente. La Encuesta Mundial de Valores no delinea (¿todavía?) claramente la cosmovisión integradora, pero varios filósofos (por ejemplo, Jean Gebser y, más recientemente, Ken Wilber) la han descrito ampliamente y también se le reconoce en el trabajo empírico.

Mesa, investigación y video-conferencias

En esta publicación puedes encontrar una versión mucho más elaborada de la tabla anterior (en la página 102), así como un extenso informe del estudio en el que se basa la Prueba de Cosmovisión.

Puedes leer sobre el enfoque de investigación que se usó para desarrollar la Prueba de Cosmovisión aquí.

Aquí puedes encontrar una videoconferencia breve (22 minutos) que explica las cuatro cosmovisiones y presenta un enfoque para comprenderlas y relacionarse con ellas. Adicionalmente, hay una videoconferencia que habla sobre qué son las cosmovisiones (9 minutos); es decir, sobre cómo definir y comprender este término. Finalmente, hay una videoconferencia que explica por qué explorar nuestras visiones del mundo es importante y de gran impacto (18 minutos).